El Consorcio de Aguas de Tarragona ha renovado su flota apostando por los vehículos eléctricos, con una inversión acumulada en 4 años de 800.000€. Además, tiene previsto construir dos parques fotovoltaicos por autoconsumo y tiene un contrato de energía verde para los próximos 5 años.
En el marco del día mundial del medio ambiente, que se conmemora el próximo día 5 de junio, el CAT ha explicado cuáles son las acciones principales que lleva a cabo en el ámbito de la sostenibilidad.
Tras cuatro años, el Consorcio ha finalizado la transformación de su flota de vehículos hacia el modelo eléctrico. Actualmente, la flota del Consorcio está formada en un 90% por vehículos eléctricos, en total hay 29 coches enchufables, 18 turismos y 11 furgonetas. Queda pendiente sustituir 3 vehículos que por las necesidades del servicio no disponen de un equivalente en formato eléctrico. La inversión acumulada en los vehículos eléctricos ha sido un acierto puesto que supone una media de 970€ de ahorro de combustible anual por vehículo.
En cuanto a la energía, el CAT tiene previsto construir dos parques solares en sus instalaciones. Los parques se ubicarán en las cubiertas del depósito de agua tratada de la planta potabilizadora de l’Ampolla y del depósito ubicado en las instalaciones Centrales del CAT en Constantí. Según los cálculos estimados, en las instalaciones de la ETAP se generarían 4,7 GWh/anuales mientras que a las instalaciones de Constantí la cifra sería de 1,5 GWh/anuales. Con estos parques se cubrirá un 10% del consumo energético anual.
Y todavía en el ámbito energético, desde este 2022 el CAT dispone de un contrato con Endesa Energía para que el 100% de la energía consumida sea proveniente de fuentes renovables. A la vez este contrato incluye un PPA (Purchase Price Agreement), es decir, un precio cerrado de la energía de 45 GWh anuales por 5 años (2022-2026) con precios ventajosos que supone un 75% de la energía consumida por el CAT aproximadamente. En lo que llevamos de año, este contrato está suponiendo un ahorro en los costes energéticos del 50% y se espera que suponga un ahorro de hasta 7M€ anuales.
El presidente del CAT, Joan Alginet, ha explicado que “estas acciones forman parte del Plan Estratégico de la organización y están alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que les suceden. Desde el Consorcio estamos comprometidos con la sostenibilidad y continuaremos trabajando para impulsar nuevas medidas que nos ayuden a hacer que nuestra actividad sea lo más sostenible posible”. Finalmente, Alginet también ha querido poner en valor otros proyectos que hace años que están en marcha y que ya forman parte del ADN sostenible del CAT como el del retorno de fangos al medio natural, que ya dispone de las autorizaciones por parte de las administraciones competentes y está en una fase de busca de financiación para poderlo convertir en realidad.